“Nosotros hacemos hasta donde la norma nos lo permita”
- Sara Toro
- 31 ago 2018
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 18 sept 2018
La Unidad de Discapacidad vela por el cumplimiento de los derechos y la mejora de la calidad de vida de esta población. A pesar de esto, su trabajo se ve limitado al presupuesto disponible y programas previamente establecidos, en los que muchas veces solo se busca cumplir con unas metas trazadas.

Por: Manuela Ceballos y Sara Toro Ramos
sara.toro@upb.edu.co - manuela.ceballos@upb.edu.co
Medellín, 5 de septiembre del 2018
En la comuna 16 de Medellín, más específicamente en el sector las Playas, se encuentra una entidad que trabaja por una población muchas veces invisible ante los ojos de
algunos ciudadanos: personas con discapacidad. Casas familiares y niños jugando rodean la Unidad de Discapacidad de Medellín. Un espacio verde que tiene las puertas abiertas para quien desee entrar por el balón que se ha escapado desde la cancha o por un apoyo económico para poder sobrevivir.
La discapacidad no es una condición ajena a los medellinenses, basta con salir a la calle para evidenciar la cantidad de personas que usan un bastón, silla de ruedas o cuentan con un problema intelectual. Es por esto que, a la hora de abordar esta problemática, resulta indispensable conocer qué se está haciendo por esta población desde el Estado y entidades públicas.
La Unidad tiene la responsabilidad de velar por los derechos de inclusión y generar oportunidades para propiciar el bienestar del niño, el joven, el adulto y el anciano. Diana Patricia Osorio, profesional universitaria de la Unidad de Discapacidad, trabaja para apoyar y promover los programas que buscan mejorar la calidad de vida de estas personas. Desde su oficina, antecedida de la frase “Ser Capaz”, nos amplía el panorama.
¿Qué es la Unidad de Discapacidad?
Nosotros pertenecemos a la Secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos y nuestro objetivo es coordinar la implementación de la política pública en el tema de discapacidad asesorando a la población en la oferta de servicios de la ciudad. Esto lo hacemos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y las posibilidades de inclusión social, familiar y laboral.

¿En qué consiste el programa Ejercicio de derechos para la inclusión?
Permite el reconocimiento de la diversidad y de los derechos humanos con igualdad de oportunidades para que la política pública en discapacidad se cumpla. Cada comuna tiene CCCI (Comités Comunales y Corregimentales de Inclusión), que son grupos de líderes que se reúnen para analizar las necesidades y velar por los derechos de las personas con discapacidad de su comuna. También están los CCP (Consejos Comunales y Corregimentales de Participación) que son los representantes del Presupuesto Participativo (PP) y se encargan de decidir cómo se ejecuta un recurso de acuerdo a las necesidades de la comuna.
¿Los líderes deciden qué quieren implementar?
Sí, pero de acuerdo a la oferta que tenemos y también está sujeto a la viabilidad técnica y financiera. La Unidad se encarga de priorizar el presupuesto de la comuna, pero muchas veces nos da dificultad cumplir la meta, entonces recurrimos a los CCI y CCP para que ellos nos ayuden a buscar las personas para llenar esas metas.
¿De qué trata Orientación y Seguimiento?
Se realiza una visita y luego se le sugiere a la persona para qué programa aplica según las necesidades. Es transversal a todos. Por ejemplo, el programa Ser Capaz en Casa brinda una atención integral en el hogar a través de un equipo de profesionales interdisciplinario para las personas con discapacidad severa y sus familias. Este grupo de profesionales visita semanalmente a la persona.
¿Cuáles son las características del programa Socio Laboral?
Se cuenta con la Escuela para la Inclusión para personas entre 18 y 59 años. Allí se preparan para el empleo y hay una posibilidad de inclusión laboral pero no se les garantiza a todos. También se hace la capacitación a las empresas que deben ser accesibles desde la arquitectura y se les asesora en qué es tener una persona con discapacidad en su lugar de trabajo, no solo por los beneficios tributarios, sino, por su productividad. Hemos trabajado con empresas como Lavandería Ilunion, Presencia Colombo Suiza, Emtelco e Interactuar.
¿Cuáles ayudas técnicas se brindan en el programa de Rehabilitación Funcional?
Ya no podemos proporcionar los bastones y caminadores entonces, en este momento, la única ayuda técnica que por ley se puede dar es la silla de ruedas, por el costo y la dificultad que tienen las EPS para facilitarla. Además, se brindan capacitaciones en lenguaje de señas.
¿Desde hace cuánto cambió que ya no puedan dar bastones y sí las sillas??
La norma está hace mucho. Hace dos años sí estábamos dando bastones y caminadores pero por recomendaciones legales se decidió que por el momento solo se va a dar la silla de ruedas. Las que nosotros estamos entregando son sencillas y, si no estoy mal, el costo es de un millón de pesos.
¿Por qué pueden dar la silla de ruedas y el bastón no? ¿Qué tienen de diferente?
Esa pregunta no la tengo clara.
¿Y qué tan fácil es el proceso con la EPS?
No es fácil. Es muy difícil. Incluso la persona en ocasiones para una silla de ruedas tiene que llegar hasta la tutela, es un proceso lento y existe una ruta a seguir. Hasta para un bastón el proceso es demorado así como es lenta una cita con un especialista.
¿Cómo es el tema de Apoyo Económico entonces?
Es el auxilio que se le da a personas vinculadas a procesos de educación formal o que estén asistiendo a cualquier centro de rehabilitación. El apoyo es de 120 mil pesos bimensuales. Por ejemplo, Ser Capaz en Casa también es un programa de rehabilitación entonces los beneficiarios también lo reciben, pero todo es hasta donde alcance el presupuesto.

¿Tienen prelación por algún estrato?
No. Nosotros atendemos a toda la población, a todas las comunas. Hay un comité de garantía de derechos en cada comuna, ya otra cosa es que se priorice de acuerdo a la necesidad de cada una.
¿Han detectado alguna comuna en donde haya mayor población de personas con discapacidad?
Es difícil decir en cada comuna cuántas personas con discapacidad hay exactamente. Pero sí se empieza a detectar que, por ejemplo, hay más población en la comuna 1 (Santo Domingo) o 2 (Santa Cruz), que por decir algo en la 11 (Laureles) porque la necesidad no es tanta. En la comuna 11, por ejemplo, para alcanzar la meta de apoyo económico es más difícil.
¿Estas personas solo están reconocidas porque se inscriben al programa?
Sí. Las personas que más visitamos son aquellas que vienen a la jornada que hacemos a principio de año de postulación y también los líderes nos dicen quiénes tienen la necesidad. En estos momentos hay caracterizadas muchísimas personas, pero nosotros no atendemos a toda esa población. Hay que tener en cuenta que la población que atendemos está sujeta a la disponibilidad que haya.
¿Cuentan con algún proyecto de innovación en estos momentos?
No. Siempre se ha mantenido la misma línea de proyectos, aunque en algunos se han ido implementado unas modificaciones. Por ejemplo ya se va a empezar con emprendimiento para discapacitados y no solo para cuidadores, así como también, para el otro año, los cuidadores tendrán atención psicosocial.
¿Trabajan con voluntariados?
No. No tenemos contacto con jóvenes o voluntariados.
¿Toman en cuenta nuevos proyectos de emprendimiento realizados por particulares y que impacten esta población?
No, como Unidad no lo hacemos. La persona tendría que ir a la parte central a Inclusión Social Familia y Derechos Humanos, presentar esa propuesta y ya si se aprueba pues se tiene en cuenta. Por lo que yo sé, nunca me he dado cuenta que hayan hecho algo así.
Puede escuchar el audio de la entrevista haciendo click en reproducir o en el siguiente enlace:
ความคิดเห็น